EL LENGUAJE DE LOS VÍNCULOS. De la independencia absoluta a la autonomía relativa• Dra. Denise Najmanovich

EL LENGUAJE DE LOS VÍNCULOS.
De la independencia absoluta a la autonomía relativa•


Dra. Denise Najmanovich
Crisis, cambio y caos son tres términos que se escuchan cada vez con mayor frecuencia. La economía está en crisis, también la educación y los valores. Sin embargo, podemos preguntarnos si lo que está en crisis son las cosas en sí mismas o nuestra manera de apreciarlas. La concepción clásica del conocimiento y sus modos de producción y gestión asociados ponen el acento en la "objetividad" de los problemas. Desde otras perspectivas más contemporáneas, los problemas emergen al interactuar el sujeto con el mundo, se constituyen desde una determinada concep¬ción, cobran valores distintos desde diversos puntos de vista.
Nuestra cultura parece haber llegado a un callejón sin salida: las viejas recetas destinadas a curar todos los males generalmente nos empeoran. Frente a esta situación, se hace cada vez más imprescindible reflexionar sobre los caminos que nos han traído hasta aquí y atrevernos a generar nuevos rumbos hacia parajes hoy desconocidos. Desde luego que semejante alternativa produ¬ce vértigo. El miedo de nuestra civilización a lo desconocido es ancestral. Sin embargo, las rutas habituales nos han llevado al borde del abismo; todas las alternativas son riesgosas, aun la inmovilidad.
La civilización que creyó en las certezas definitivas, en el' conocimiento absoluto y en el progreso permanente ha comenza¬do a derrumbarse, y están abriéndose paso nuevos modos de pensar y vivir en el mundo. De concebir el universo como un Cosmos Mecánico estamos pasando a una concepción de islas de estabilidad en un mar de Caos. De afirmar la posibilidad de un conocimiento absoluto, verdadero, objetivo y universal pasamos a afirmar el perspectivismo, la no separabilidad absoluta del observador y lo observado, la íntima ligazón entre la teoría, la acción, la emoción y los valores. De un mundo donde las cien¬cias y las humanidades estaban separadas en dos culturas radical¬mente distintas, estamos empezando a recorrer un camino hacia una ciencia que se piense a sí misma como una "mirada poética de la naturaleza" (Prigogine y Stengers, 1983), y unas artes que no dudan en proponerse como modos de conocimiento.
La crisis actual no se caracteriza sólo por la emergencia de nuevos paradigmas en la ciencia o por la revolución tecnológica permanente. Los cambios en nuestra forma de concebir la rela¬ción humano mundo son el "sistema nervioso central de las transformaciones en este fin de la modernidad . El recorrido de este trabajo, que parte desde el nacimiento de la edad moderna hasta llegar al punto de bifurcación cerca del cual nos encontra¬mos, ha sido pensado de tal manera que nos permita una explo¬ración de los supuestos fundamentales que conformaron la ner¬vadura de nuestra forma de pensar sobre nosotros mismos y nuestro conocimiento, y  a la vez  analizar las concepciones del mundo de la modernidad y de los nuevos paradigmas emergen¬tes. Este doble juego responde al objetivo de poner en marcha un modelo ecológico del conocimiento, que nos abra las puertas al mundo de la complejidad y nos facilite realizar algunas explo¬raciones preliminares de las redes multidimensionales que se abren al pensamiento en el mundo contemporáneo. Propongo empezar el viaje con un verso de Caetano Veloso: "Navegar es preciso... ".

E-CAMPUS

E-CAMPUS E-CAMPUS

USUARIOS REGISTRADOS USUARIOS REGISTRADOS

E-MAIL

CONTRASENA

Olvide mi contrasena

USUARIOS REGISTRADOS SI USTED NO ESTA REGISTRADO

Para descargar los textos de nuestra biblioteca o dejarnos un comentario debera [+] registrarse